
¿Te has despertado en medio de la noche sintiendo que has estado luchando contra un oso panda? Bueno, eso podría ser porque, en lugar de un panda, tu cuerpo está lidiando con la apnea del sueño. Este trastorno, que puede sonar más a una broma de mal gusto que a un problema de salud, es en realidad un asunto serio que afecta a millones de personas. Pero no te preocupes, no estamos aquí para hacerte sentir culpable por esos ronquidos que podrían despertar a un dinosaurio.
En esta guía, vamos a desglosar los diferentes tipos de apnea, sus causas y, lo más importante, cómo puedes mejorar tu calidad de sueño. Así que, si alguna vez has deseado que tus noches sean más tranquilas y menos parecidas a una película de terror, sigue leyendo. Te prometemos que al final de este recorrido, tendrás las herramientas necesarias para combatir a ese panda que te roba el sueño y, quizás, hasta un par de trucos para impresionar a tus amigos en la próxima cena.
Tipos de apnea
Apnea obstructiva del sueño
La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno caracterizado por episodios repetidos de obstrucción de las vías respiratorias durante el sueño. Esto ocurre cuando los músculos de la garganta se relajan en exceso, lo que provoca que la lengua y otros tejidos blandos bloqueen la tráquea. Este tipo de apnea es más común en personas con sobrepeso, pero también puede afectar a individuos delgados.
Apnea central del sueño
La apnea central del sueño (ACS) es menos común que la apnea obstructiva, y se produce cuando el cerebro no envía las señales adecuadas a los músculos que controlan la respiración. Esto significa que, a diferencia de la AOS, no hay obstrucción física de las vías respiratorias, sino una falta de esfuerzo respiratorio. La ACS puede estar asociada con condiciones médicas subyacentes, como insuficiencia cardíaca o accidentes cerebrovasculares.
Causas de la apnea
Factores de riesgo
La apnea del sueño es un trastorno que puede verse influenciado por diversos factores de riesgo. Entre los más comunes se encuentran:
Condiciones médicas asociadas
Existen varias condiciones médicas que pueden estar asociadas con la apnea del sueño, lo que hace que su diagnóstico y tratamiento sean aún más importantes. Algunas de estas condiciones incluyen:
Síntomas de la apnea

Manifestaciones durante la noche
La apnea del sueño se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de las vías respiratorias durante el sueño, lo que provoca una serie de síntomas que pueden ser alarmantes. Entre las manifestaciones más comunes durante la noche se encuentran:
Efectos diurnos
Los efectos de la apnea del sueño no se limitan a la noche; durante el día, las personas afectadas pueden experimentar una serie de síntomas que impactan su vida cotidiana. Algunos de los más comunes incluyen:
Diagnóstico de la apnea
Pruebas y estudios necesarios
El diagnóstico de la apnea del sueño se basa en una combinación de evaluaciones clínicas y pruebas específicas. Entre las pruebas más comunes se encuentran:
Evaluación clínica
La evaluación clínica es un paso fundamental en el diagnóstico de la apnea del sueño. Comienza con una historia clínica detallada, donde el médico recopila información sobre los síntomas del paciente, como ronquidos, pausas en la respiración durante el sueño, somnolencia diurna y problemas de concentración.
Tratamientos disponibles
Opciones no invasivas
Las opciones no invasivas son tratamientos que no requieren cirugía y suelen ser menos arriesgados, lo que los convierte en una primera línea de defensa para muchas condiciones de salud. Estas alternativas pueden incluir terapias físicas, medicamentos orales, y tratamientos con láser, entre otros.
Intervenciones quirúrgicas
Las intervenciones quirúrgicas son procedimientos que implican la manipulación directa de los tejidos del cuerpo y, a menudo, se consideran cuando las opciones no invasivas no han tenido éxito. Estas pueden variar desde procedimientos menores, como la laparoscopia, hasta cirugías más complejas.