Prevención y tratamiento de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima, terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos en adultos y niños mayores de 12 años.
Enviado por DocMorris
Cómpralo antes de 2 horas y 42 minutos y recíbelo mañana
Enviado por DocMorris
Prevención y tratamiento de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima, terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos en adultos y niños mayores de 12 años.
Puede producirse sensibilidad cruzada con otros antihistamínicos. Debe emplearse con precaución en aquellas situaciones que pueden agravarse por sus propiedades anticolinérgicas: Asma bronquial, EPOC, enfisema y bronquitis crónica (se puede producir espesamiento de las secreciones y alterar la expectoración). Hipertrofia prostática, retención urinaria, enfermedades obstructivas del tracto urinario (se puede agravar la sintomatología). Enfermedades obstructivas gastrointestinales. Glaucoma de ángulo cerrado. Hipertiroidismo. Los pacientes de edad avanzada son más sensibles a los efectos anticolinérgicos centrales y periféricos del dimenhidrinato (sequedad de boca, retención urinaria, glaucoma, nauseas, sedación, confusión e hipotensión). El dimenhidrinato por su acción antiemética, puede dificultar el diagnóstico de enfermedades como apendicitis, enmascarar los síntomas inducidos por los medicamentos ototóxicos, y enmascarar los signos de toxicidad producidos por sobredosis de otros medicamentos. Se recomienda precaución en los pacientes diabéticos, ya que la cafeína puede elevar los niveles de glucosa en sangre. Los pacientes sensibles a otras xantinas (aminofilina, teofilina.) también pueden ser sensibles a la cafeína, por lo que no deberían tomar este medicamento. En pacientes con insuficiencia hepática, se deberá realizar un ajuste de la posología, ya que la cafeína, el dimenhidrinato y la piridoxina hidrocloruro se metabolizan fundamentalmente en el hígado, por lo que se produce un aumento de las concentraciones plasmáticas. En pacientes con insuficiencia renal, puede producirse acumulación del dimenhidrinato, debido a que éste y sus metabolitos se eliminan por la orina. En pacientes con historial de isquemia miocárdica, especialmente cuando realicen ejercicio físico o se encuentren en lugares de elevada altitud. En pacientes con historia previa de arritmias cardiacas, úlcera péptica o gastritis, la cafeína y el dimenhidrinato deben administrarse con precaución. Niños menores de 12 años. En algunos pacientes, a pesar de la presencia de la cafeína, se puede producir sedación o somnolencia. La sedación puede ser potenciada por otros depresores del sistema Nervioso Central (ver sección 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). En situaciones de temperaturas extremas, se podría agravar el golpe de calor debido a la disminución de la sudoración ocasionada por sus efectos anticolinérgicos. Se recomienda evitar la exposición a temperaturas muy altas y seguir unas medidas higiénico-dietéticas adecuadas, como una adecuada aireación e hidratación. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con este medicamento Puede producir fenómenos de fotosensibilidad, por lo que se recomienda no tomar el sol durante el tratamiento con este medicamento. Interferencias con pruebas de diagnóstico. Puede interferir con los resultados de las pruebas cutáneas en las que se usan alérgenos. Se recomienda suspender el tratamiento 72 horas antes de comenzar la prueba. Puede alterar los resultados de la prueba de esfuerzo miocárdico que emplea dipiridamol, por lo que se recomienda interrumpir la ingesta de cafeína 24 horas antes de la prueba. Puede elevar las concentraciones urinarias de los ácidos vainillilmandélico y 5- hidroxindolacético, así como de catecolaminas. Puede elevar los niveles de glucosa en sangre, por lo que debe tenerse en cuenta en pacientes diabéticos. Puede producir un falso positivo en la cuantificación de ácido úrico en sangre. La piridoxina puede dar falsos positivos en las determinaciones de urobilinógeno en orina que utilizan el reactivo de Ehrlich. Advertencia sobre excipientes: Este medicamento puede producir reacciones alérgicas porque contiene amarillo anaranjado S (E110). Puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico.
Hipersensibilidad al dimenhidrinato, difenhidramina, a la cafeína, piridoxina hidrocloruro o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. Porfiria: el dimenhidrinato se ha asociado a ataques agudos de porfiria y es considerado no seguro en estos pacientes. Crisis asmáticas: no se recomienda su empleo en las crisis agudas de asma, ya que el paciente podría empeorar. Alteraciones cardiovasculares graves. Hipertensión no controlada. Insomnio o estados de ansiedad, por su acción estimulante del Sistema Nervioso Central. Alteraciones psíquicas que cursen con excitación nerviosa y epilepsia, ya que puede aumentar el riesgo de aparición de convulsiones. Úlcera gastroduodenal. Disfunción hepática grave. Pacientes tratados con levodopa.
Dimenhidrinato: La administración concomitante de dimenhidrinato con antibióticos del grupo de los aminoglucósidos u otros fármacos ototóxicos puede enmascarar los síntomas iniciales de ototoxicidad, como tinnitus, mareos o vértigos. En estos pacientes debe monitorizarse la función auditiva. Debido a que el dimenhidrinato tiene efectos anticolinérgicos, potencia los efectos de otros fármacos con actividad anticolinérgica, tales como antidepresivos tricíclicos, IMAO, neurolépticos, antiparkinsonianos, etc. Debe advertirse a los pacientes que vigilen la aparición de síntomas gastrointestinales, ya que puede producirse íleo paralítico. El dimenhidrinato puede incrementar los efectos de otros depresores del SNC, tales como alcohol, barbitúricos, anestésicos, benzodiacepinas, analgésicos opiáceos, y potenciar los efectos sedantes. Puede potenciar el efecto fotosensibilizador de otros medicamentos. Cafeína: La degradación o metabolización de la cafeína en el hígado es ralentizada por los anticonceptivos orales. El uso simultáneo con antiinfecciosos de tipo quinolonas (por ejemplo: ácido pipemídico, ciprofloxacino, etc.) puede retrasar la eliminación de la cafeína y de su metabolito paraxantina. El uso concomitante de cafeína y barbitúricos puede antagonizar los efectos anticonvulsivantes de los barbitúricos. La ingesta simultánea de este medicamento con bebidas que contienen cafeína, otros medicamentos que contienen cafeína, o medicamentos que producen estimulación del SNC, puede ocasionar excesiva estimulación del SNC, provocando nerviosismo, irritabilidad o insomnio. El uso simultáneo de broncodilatadores adrenérgicos con cafeína puede dar lugar a estimulación aditiva del SNC, produciendo efectos como: incremento de la presión arterial, arritmias y hemorragia cerebral. El uso concomitante de elevadas cantidades de cafeína puede inhibir la absorción del Calcio. La degradación o metabolización de la cafeína en el hígado es ralentizada por la cimetidina. El disulfiram inhibe el metabolismo de la cafeína. Por lo tanto, se debe advertir a los pacientes alcohólicos que deben evitar la utilización de cafeína para evitar la aparición de excitación cardiovascular o cerebral. La eritromicina puede disminuir el aclaramiento de la cafeína. El tratamiento concomitante con el antiepiléptico fenitoína aumenta la eliminación de cafeína, pudiendo disminuir su efecto por lo que no evitaría la somnolencia producida por el dimenhidrinato. La cafeína disminuye la absorción de hierro, por lo que se debe distanciar su toma al menos 2 horas. El uso simultáneo con inhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO), incluyendo linezolida, procarbazina y selegilina, puede producir hipertensión, taquicardia y un aumento ligero de la presión arterial si la cafeína se administra en pequeñas cantidades. El uso simultáneo con litio aumenta la excreción urinaria de éste, reduciendo posiblemente su efecto terapéutico. La mexiletina puede reducir la eliminación de la cafeína en un 50%, así como aumentar las reacciones adversas de la cafeína por acumulación de la misma. La cafeína actúa sinérgicamente con los efectos taquicárdicos de, por ejemplo, simpaticomiméticos, tiroxina, etc. La cafeína reduce la excreción de teofilina e incrementa el potencial de dependencia de las sustancias tipo efedrina. Tabaco: La degradación o metabolización de la cafeína en el hígado es acelerada por el tabaco. Piridoxina: Levodopa: no se debe usar simultáneamente con piridoxina ya que ésta bloquea los efectos antiparkinsonianos de la levodopa acelerando su metabolismo, por lo que reduce su eficacia, a menos que la levodopa se asocie a un inhibidor de dopacarboxilasa (ej.: carbidopa). Dosis de 5 mg diarias de piridoxina pueden revertir los efectos de la levodopa. Fenobarbital: la piridoxina puede disminuir sus concentraciones plasmáticas. Fenitoína: la piridoxina podría disminuir sus concentraciones plasmáticas. Amiodarona: posible aumento de fotosensibilidad inducida por la amiodarona. Altretamina: se debe evitar su uso simultáneo con piridoxina por producirse una reducción de la respuesta a este fármaco anticancerígeno. Varios medicamentos interfieren con la piridoxina y pueden reducir los niveles de vitamina B6, entre ellos: penicilamina, hidralazina, antituberculosos (isoniazida, cicloserina, etionamida), anticonceptivos orales, inmunosupresores (como corticosteroides, ciclosporina, azatioprina, etc.), antineoplásicos (ciclofosfamida). La administración de piridoxina con comidas retrasa la absorción de la piridoxina
En estudios realizados en ratas y conejos usando dosis 20-25 veces superiores a las humanas no se han evidenciado daño para el feto. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en seres humanos. Sin embargo, el dimenhidrinato se ha utilizado en caso de hiperemesis gravídica sin haberse apreciado efectos adversos significativos. No obstante, existen informes sobre una posible asociación entre la administración durante las dos últimas semanas de embarazo y la aparición de fibroplastia retrolenticular en niños prematuros. No se ha establecido la seguridad de la cafeína en mujeres embarazadas. La administración de dosis elevadas se ha asociado con un incremento del riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer, por lo que se recomienda disminuir la dosis de cafeína diaria y no tomar dosis superiores a 300 mg/día. La cafeína atraviesa la placenta y alcanza concentraciones tisulares similares a las concentraciones maternas, pudiendo producir arritmias fetales por uso excesivo. La piridoxina atraviesa la barrera placentaria y las concentraciones plasmáticas en el feto son 5 veces superiores a las concentraciones plasmáticas maternas. La piridoxina es segura cuando se usa por vía oral en dosis que no excedan la cantidad diaria recomendada (CDR). La piridoxina se utiliza para el tratamiento de las nauseas y vómitos durante el embarazo, siempre bajo supervisión médica. Estudios preliminares sugieren que dosis elevadas de piridoxina pueden causar defectos en la función neuronal propioceptiva del feto Aunque parece remota la posibilidad de dañar al feto, sólo se debe emplear este medicamento cuando los beneficios superen los posibles riesgos.El dimenhidrinato se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Debido a la especial susceptibilidad del lactante (excitación o irritabilidad) se recomienda su uso con precaución y bajo estricto control médico. Debido a las propiedades anticolinérgicas del dimenhidrinato puede producirse una inhibición de la lactación. La cafeína se excreta a la leche en cantidades muy pequeñas, alrededor del 1%. En algunas ocasiones, y tras largos periodos de uso del medicamento, se ha observado irritabilidad y alteraciones de los patrones del sueño en el lactante debido a su acumulación, por lo que debe evitarse en lo posible su ingesta. La piridoxina se considera segura cuando se usa por vía oral en dosis que no excedan la dosis diaria recomendada. La piridoxina se excreta en la leche materna. No existe suficiente información acerca de la seguridad de la piridoxina cuando se usa en dosis altas por parte de mujeres lactantes. Por lo tanto, no se recomienda el uso de este medicamento durante la lactancia.
Usar siempre la dosis menor que sea efectiva. Adultos y niños mayores de 12 años: máximo 100 mg de Dimenhidrinato, 100 mg de Cafeina y 30 mg de Piridoxina hidrocloruro (1-2 comprimidos) por toma. Si fuera necesario, repetir la dosis cada 4-6 horas. No administrar más de 200 mg de Dimenhidrinato, 200 mg de Cafeina y 60 mg de Piridoxina hidrocloruro (4 comprimidos) al día Población pediátrica Niños menores de 12 años: no debe utilizarse en niños menores de 12 años debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia en esta población. Pacientes con insuficiencia hepática: puede ser necesario un ajuste de la dosis (ver sección 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo).Vía oral. La primera toma debe realizarse al menos media hora antes de iniciar el viaje (preferiblemente 1-2 horas antes), dejando pasar al menos 4 horas entre una toma y la siguiente. No se debe tomar la última dosis en las 6 horas anteriores a acostarse, para evitar el posible insomnio, sobre todo en pacientes con dificultades para dormir. Se recomienda ingerir los comprimidos con alimentos, agua o leche para minimizar la irritación gástrica. Si los síntomas empeoran, o si persisten después de 7 días, se evaluará la situación clínica.
Dimenhidrinato: En general los efectos adversos del dimenhidrinato se deben a los efectos anticolinérgicos centrales y periféricos, siendo éstos de carácter leve y transitorio. Existe gran variabilidad interindividual con respecto a la frecuencia e intensidad de los síntomas, afectando sobre todo a niños pequeños y ancianos. Durante el periodo de utilización del dimenhidrinato se han notificado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud: Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Raramente se ha descrito anemia hemolítica, agranulocitosis, leucopenia, trombopenia o pancitopenia. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: puede producir ataques agudos de porfiria Trastornos del sistema nervioso: somnolencia, sedación. También se ha descrito cefalea, vértigo y mareo. Excepcionalmente se han observado casos de excitabilidad paradójica, sobre todo en niños pequeños. Esta hiperexcitabilidad cursa con insomnio, nerviosismo, confusión, temblor, irritabilidad, euforia, delirio, palpitaciones e incluso convulsiones. Trastornos oculares: Debido a la actividad anticolinérgica podría producirse glaucoma y trastornos de la visión como midriasis, visión borrosa o diplopía. Trastornos cardiacos: en ocasiones puntuales, y normalmente en caso de sobredosis, se pueden producir taquicardia, palpitaciones y otras arritmias cardiacas como extrasístole o bloqueo cardiaco. Estos efectos se podrían deber a la actividad anticolinérgica. Trastornos vasculares: en ocasiones se han descrito hipotensión o hipertensión arterial. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: en ocasiones se puede producir un aumento de la viscosidad de las secreciones bronquiales, que pueden dificultar la respiración. Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor epigástrico, anorexia y sequedad de boca. Estos síntomas pueden disminuirse al administrar el antihistamínico con las comidas. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad tras la administración sistémica de antihistamínicos, que puede llegar a producir incluso una anafilaxia. También pueden aparecer reacciones de fotosensibilidad tras la exposición intensa a la luz solar, con dermatitis, prurito, erupciones exantemáticas y eritema. Trastornos renales y urinarios: Puede aparecer retención urinaria e impotencia sexual por el bloqueo colinérgico. Cafeína: Durante el periodo de utilización de la cafeína se han notificado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud: Las notificadas con mayor frecuencia afectan principalmente al Sistema Nervioso Central. Trastornos del sistema nervioso: insomnio y agitación. Con menor frecuencia: Trastornos del metabolismo y de la nutrición: se han notificado casos de hipoglucemia e hiperglucemia. Trastornos psiquiátricos: desorientación, con dosis altas se pueden producir cuadros de neurosis y de ansiedad. Trastornos del sistema nervioso: cefalea. Trastornos del oído y del laberinto: acúfenos. Trastornos cardiacos: extrasístoles, palpitaciones, taquicardia y arritmia. Trastornos vasculares: sofocos Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: taquipnea. Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea y gastralgia. Trastornos renales y urinarios: poliuria. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: irritabilidad El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso en que el paciente experimente algún episodio de mareos o palpitaciones Piridoxina: La administración crónica en dosis masivas de piridoxina se ha asociado con efectos neurológicos. Se han descrito diversas alteraciones en relación con su empleo: Trastornos de la sangre y del sistema linfático: púrpura trombocitopénica. Trastornos del sistema inmunológico: hipersensibilidad. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: déficit de ácido fólico. Trastornos del sistema nervioso: cefalea, parestesia, somnolencia, insomnio y alteración de la memoria. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: disnea y apnea. Trastornos gastrointestinales: náuseas. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: reacción de fotosensibilidad. Trastornos del aparato reproductor y de la mama: supresión de la lactación, dolor de mama y aumento de tamaño de la mama. Exploraciones complementarias: aspartato aminotransferasa elevada. En caso de observar la aparición de reacciones adversas, se deben notificar a los Sistemas de Farmacovigilancia y, si fuera necesario, suspender el tratamiento. Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https:/notificaram.es.La influencia de Biodramina Cafeina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas puede ser importante. Se recomienda observar la respuesta a la medicación porque en algunos casos se ha producido somnolencia o disminución de la capacidad de reacción a las dosis recomendadas, por lo que, si así fuera, el paciente debe abstenerse de conducir y manejar maquinaria peligrosa.
Cada comprimido contiene: Dimenhidrinato 50 mg Cafeína 50 mg Piridoxina hidrocloruro 15 mg Excipientes con efecto conocido: Laca amarillo anaranjado S (E110) 0,63 mg Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Este producto es un medicamento. Lee atentamente las instrucciones antes de adquirirlo. Mantenlo fuera del alcance de los niños. Antes de tomarlo, comprueba si existe alguna incompatibilidad con tus tratamientos o enfermedades actuales. Si los síntomas persisten, empeoran, aparecen nuevos síntomas o tienes dudas, consulta con tu médico o farmacéutico.
Recursos visuales de seguridad
Te recomendamos leer el prospecto antes de usar el producto para conocer las advertencias de seguridad.
Detalles del fabricante
Los datos de fabricación detallan información relevante del fabricante del producto.
Uriach Consumer Healthcare
AVENIDA GENERALITAT, 163-167, SANT CUGAT DEL VALLES, BARCELONA CP 08174
infouriachcontigo@uriach.com
https://www.uriach.com/es/