Dolalgial Ibuprofeno/Cafeína 400mg/100mg 12 comprimidos recubiertos

Producto agotado temporalmente

Inicia sesión en tu cuenta y configura una alerta para que te notifiquemos cuando el producto vuelva a estar disponible.

¿Quieres que te avisemos cuando esté disponible?

Medicamentos dispensados por una farmacia legalmente autorizada. Ver más

Descripción

Este medicamento contiene dos principios activos: ibuprofeno y cafeína. Ibuprofeno pertenece a un grupo de medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Los AINEs proporcionan alivio cambiando la respuesta del organismo al dolor. La cafeína pertenece a un grupo de medicamentos denominados estimulantes. Este medicamento se utiliza para el tratamiento ocasional del dolor agudo moderado, como dolor dental o dolor de cabeza. Solamente para el uso en adultos. Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 3 días.

Advertencias y precauciones

Las reacciones adversas se pueden minimizar utilizando la dosis mínima eficaz durante el menor tiempo posible necesario para aliviar los síntomas (ver riesgos cardiovasculares y gastrointestinales a continuación).   Es preciso tener precaución en los pacientes con determinadas afecciones que podrían verse agravadas: lupus eritematoso sistémico y enfermedad mixta del tejido conjuntivo: aumento del riesgo de meningitis aséptica (ver sección 4.8). trastorno congénito del metabolismo de la porfirina (p. ej., porfiria intermitente aguda). trastornos gastrointestinales y enfermedad inflamatoria intestinal crónica (p. ej., colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn) (ver sección 4.8). hipertensión y/o alteración cardiaca, ya que la función renal puede empeorar (ver sección 4.8). alteración renal (ver sección 4.8). disfunción hepática (ver sección 4.8). directamente después de una intervención de cirugía mayor. en pacientes con una disposición alérgica a otras sustancias, ya que pueden ser propensos a padecer reacciones de hipersensibilidad también al ibuprofeno. en pacientes con rinitis alérgica estacional, pólipos nasales o trastornos respiratorios obstructivos crónicos, ya que presentan un mayor riesgo de reacciones alérgicas. Dichas reacciones pueden presentarse como crisis asmáticas (el denominado síndrome de asma por analgésicos), edema de Quincke o urticaria.   Efectos gastrointestinales (GI) El uso de este medicamentoconcomitantemente con AINE, incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2, aumenta el riesgo de reacciones adversas (ver sección 4.5) y debe evitarse.   Se han notificado casos de sangrado, úlcera o perforación gastrointestinales (GI), potencialmente mortales, con todos los AINE en cualquier momento durante el tratamiento, con o sin síntomas de advertencia o antecedentes de acontecimientos GI.   Si un paciente en tratamiento con ibuprofeno presenta un sangrado o una úlcera GI, se recomienda retirar el tratamiento.   En los pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si se complica con sangrado o perforación, y en los pacientes de edad avanzada, el riesgo de sangrado, úlcera o perforación GI es mayor a medida que aumenta la dosis de AINE. Estos pacientes deben comenzar el tratamiento con la menor dosis disponible. Debe contemplarse el tratamiento combinado con medicamentos protectores (p. ej., misoprostol o inhibidores de la bomba de protones) para estos pacientes, así como para los pacientes que precisen el uso simultáneo de ácido acetilsalicílico en dosis bajas u otros medicamentos que puedan aumentar el riesgo GI (ver sección 4.5).   Se debe indicar al paciente que deje de tomar el medicamento y consulte a un médico de inmediato en caso de producirse dolor intenso en la parte alta del abdomen, melenas o hematemesis. Se debe aconsejar a los pacientes con antecedentes de toxicidad GI, sobre todo a los de edad avanzada, que notifiquen cualquier síntoma abdominal inusual (especialmente sangrado GI), en particular en las fases iniciales del tratamiento.   Se recomienda precaución en los pacientes que reciban simultáneamente medicamentos que puedan aumentar el riesgo de úlcera o sangrado, por ejemplo, corticoesteroides orales, anticoagulantes como warfarina, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o antiagregantes plaquetarios como ácido acetilsalicílico (ver sección 4.5).   Los AINE se deben administrar con cautela a los pacientes con antecedentes de enfermedad GI (p. ej., colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), ya que ésta puede exacerbarse (ver sección 4.8).   Reacciones cutáneas En muy raras ocasiones, se han notificado reacciones cutáneas graves asociadas al uso de AINE, algunas de ellas mortales, como dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrolisis epidérmica tóxica (ver sección 4.8). El mayor riesgo de que los pacientes sufran estas reacciones parece darse al comienzo del tratamiento y, en la mayoría de los casos, la reacción ocurre en el primer mes de tratamiento. En relación a los medicamentos conteniendo ibuprofeno, se ha notificado pustulosis exantemática generalizada aguda. Ante la primera aparición de erupción cutánea, lesiones en las mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad, deberá interrumpirse el tratamiento.   En casos excepcionales, la varicela puede ir asociada a la aparición de complicaciones infecciosas graves de la piel y los tejidos blandos. Es aconsejable evitar el uso de ibuprofeno en caso de varicela.   Enmascaramiento de los síntomas de infecciones subyacentes Dolalgial ibuprofeno/cafeína puede enmascarar los síntomas de una infección, lo que puede retrasar el inicio del tratamiento adecuado y, por tanto, empeorar el desenlace de la infección. Esto se ha observado en la neumonía bacteriana extrahospitalaria y en las complicaciones bacterianas de la varicela. Cuando se administre Dolalgial ibuprofeno/cafeína para aliviar la fiebre o el dolor relacionado con una infección, se recomienda vigilar la infección. En entornos no hospitalarios, el paciente debe consultar a un médico si los síntomas persisten o empeoran.   Efectos cardiovasculares y cerebrovasculares Se requiere precaución antes de iniciar el tratamiento en pacientes con antecedentes de hipertensión o insuficiencia cardiaca, ya que se han notificado casos de retención de líquidos, hipertensión y edema en relación con el tratamiento con AINE.   Estudios clínicos indican que el uso de ibuprofeno, especialmente a una dosis alta (2.400 mg/día), puede estar asociado a un pequeño aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus). En general, los estudios epidemiológicos no indican que ibuprofeno en dosis bajas (p. ej., ?1.200 mg/día) esté asociado a un aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales.   Los pacientes con hipertensión no controlada, insuficiencia cardiaca congestiva (NYHA clase II-III), cardiopatía isquémica confirmada, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular, sólo deben recibir tratamiento con ibuprofeno tras una valoración minuciosa y se deben evitar las dosis altas (2.400 mg/día).   También se debe efectuar una valoración cuidadosa antes de iniciar el tratamiento prolongado en pacientes con factores de riesgo de acontecimientos cardiovasculares (p. ej., hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo), especialmente si se necesitan dosis elevadas de ibuprofeno (2.400 mg/día).   Hipersensibilidad En muy raras ocasiones, se observan reacciones agudas graves de hipersensibilidad (p. ej., shock anafiláctico). Ante los primeros signos de reacción de hipersensibilidad (p. ej., edema facial, angioedema, disnea, taquicardia, caída de la presión arterial, shock anafiláctico) después de haber tomado este medicamento, deberá interrumpirse el tratamiento. Se debe aconsejar al paciente que solicite atención médica de inmediato.   Efectos en los parámetros hepáticos, renales y hemáticos Ibuprofeno puede inhibir de manera temporal la función trombocítica (agregación plaquetaria). Por tanto, se debe vigilar estrechamente a los pacientes con trastornos plaquetarios.   En caso de tratamiento prolongado con ibuprofeno, también se deben hacer análisis periódicos de los parámetros hepáticos, renales y hemáticos. Los primeros signos de la aparición de trastornos hematopoyéticos son, entre otros, fiebre, dolor de garganta, heridas superficiales en la boca, síntomas de tipo gripal, astenia importante y sangrado de nariz y cutáneo.   En términos generales, el uso habitual de analgésicos, especialmente en combinación con varios principios activos para el alivio del dolor, puede provocar daño renal permanente con riesgo de fallo renal (nefropatía analgésica). Este riesgo puede aumentar con la pérdida de sales y la deshidratación asociadas al esfuerzo físico. Por tanto, dicho uso habitual debe evitarse.   Uso prolongado de analgésicos El uso prolongado de cualquier tipo de analgésico para las cefaleas puede conllevar un empeoramiento. Si se observa o sospecha esta situación, se debe interrumpir el tratamiento. En pacientes con cefaleas frecuentes o diarias a pesar (o a causa) del uso habitual de medicamentos para la cefalea, se debe sospechar un diagnóstico de cefalea por abuso de medicamentos (CAM).   Consumo concomitante de alcohol El uso concomitante de alcohol puede aumentar la incidencia de reacciones adversas asociadas al principio activo, en particular las que afectan al tracto digestivo o al sistema nervioso central, que pueden verse incrementadas por el uso de AINE.   Efectos oftálmicos Si el paciente refiere trastornos oculares durante el tratamiento con ibuprofeno, se deberá interrumpir el tratamiento y remitir al paciente para una exploración oftalmológica.   Cafeína Se debe evitar un consumo excesivo de cafeína (p. ej., café, té, alimentos, otros medicamentos y bebidas) mientras se toma este medicamento (ver sección 4.9).   Se deben extremar las precauciones al tomar cafeína en pacientes con hipertiroidismo (riesgo de efectos secundarios de la cafeína) o arritmias.   Poblaciones especiales Los pacientes de edad avanzada presentan un mayor riesgo de sufrir reacciones adversas a los AINE, especialmente sangrado y perforación GI, que pueden ser mortales.   En las fases iniciales del tratamiento, es obligatorio hacer un seguimiento estrecho de la excreción de orina y de la función renal en pacientes con insuficiencia cardiaca, con insuficiencia renal o hepática crónicas, que reciben diuréticos, que presentan hipovolemia a consecuencia de una intervención de cirugía mayor y, sobre todo, en los pacientes de edad avanzada.   Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. Antecedentes de reacciones de hipersensibilidad (p. ej., broncoespasmo, asma, rinitis, angioedema o urticaria) asociados a la ingesta de ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Trastornos hematopoyéticos idiopáticos. Úlcera péptica/sangrado activos o antecedentes de úlcera péptica/sangrado existentes o recurrentes (dos o más episodios diferentes de úlcera o sangrado demostrados). Antecedentes de sangrado o perforación gastrointestinal asociada a un tratamiento anterior con AINE. Sangrado cerebrovascular u otro sangrado activo. Insuficiencia cardiaca (NYHA clase IV) grave. Insuficiencia hepática grave, fallo renal grave. Tercer trimestre del embarazo (ver sección 4.6). Deshidratación grave (causada por vómitos, diarrea o aporte hídrico insuficiente).

Interacciones

Uso concomitante de ibuprofeno y: Posibles efectos: Otros AINE, incluidos los salicilatos: La administración concomitante de varios AINE puede aumentar el riesgo de úlceras y sangrados gastrointestinales debido a un efecto sinérgico. Por tanto, debe evitarse el uso concomitante de ibuprofeno con otros AINE (ver sección 4.4). Digoxina: El uso concomitante de ibuprofeno con medicamentos conteniendo digoxina puede aumentar la concentración sérica de estos medicamentos. No es necesario verificar la concentración sérica de digoxina si se utiliza siguiendo las recomendaciones (uso máximo durante 3 días). Corticoesteroides:   Los corticoesteroides pueden aumentar el riesgo de reacciones adversas, especialmente del tracto gastrointestinal (p. ej., úlceras o sangrados gastrointestinales) (ver sección 4.4). Inhibidores plaquetarios: Aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal (ver sección 4.4). Ácido acetilsalicílico: Por lo general, no se recomienda la administración concomitante de ibuprofeno y ácido acetilsalicílico debido al posible aumento de las reacciones adversas.   Datos experimentales indican que ibuprofeno puede inhibir de forma competitiva el efecto de las dosis bajas de ácido acetilsalicílico sobre la agregación plaquetaria cuando ambos se administran de forma concomitante. Aunque hay ciertas dudas respecto a la extrapolación de estos datos a la situación clínica, no puede descartarse la posibilidad de que el uso habitual de ibuprofeno a largo plazo reduzca el efecto cardioprotector de las dosis bajas de ácido acetilsalicílico. No se considera probable que el uso ocasional de ibuprofeno produzca un efecto clínicamente relevante (ver sección 5.1). Anticoagulantes: Los AINE pueden potenciar el efecto de los anticoagulantes (ver sección 4.4). Fenitoína: El uso concomitante de ibuprofeno con medicamentos que contienen fenitoína puede aumentar la concentración sérica de estos medicamentos. No es necesario verificar la concentración sérica de fenitoína si se utiliza siguiendo las recomendaciones (uso máximo durante 3 días). Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal (ver sección 4.4). Litio: El uso concomitante de ibuprofeno con medicamentos que contienen litio puede aumentar la concentración sérica de estos medicamentos. No es necesario verificar la concentración sérica de litio si se utiliza siguiendo las recomendaciones (máximo 3 días). Probenecid y sulfinpirazona: Los medicamentos que contienen probenecid o sulfinpirazona pueden retrasar la excreción del ibuprofeno. Diuréticos, inhibidores de la ECA, betabloqueantes y antagonistas de la angiotensina-II: Los AINE pueden reducir el efecto de los diuréticos y otros medicamentos antihipertensores. En algunos pacientes con disfunción renal (p. ej., pacientes deshidratados o pacientes de edad avanzada con insuficiencia renal), la administración simultánea de un inhibidor de la ECA, un betabloqueante o un antagonista de la angiotensina-II con medicamentos que inhiben la ciclooxigenasa puede empeorar aún más la función renal, incluso pudiendo llegar a provocar una insuficiencia renal aguda, que habitualmente es reversible. Por tanto, la combinación debe administrarse con precaución, especialmente en los pacientes de edad avanzada. Los pacientes deben estar debidamente hidratados y se debe valorar la posibilidad de supervisar la función renal tras iniciar el tratamiento concomitante y, a partir de entonces, de forma periódica. Diuréticos ahorradores de potasio: La administración concomitante de ibuprofeno con diuréticos ahorradores de potasio puede provocar hiperpotasemia. Se recomienda analizar el potasio en suero. Metotrexato: La administración de ibuprofeno en las 24 horas anteriores o posteriores a la administración de metotrexato puede incrementar la concentración de metotrexato y su efecto tóxico. Ciclosporina: El riesgo de daño renal debido a ciclosporina aumenta con la administración concomitante de ciertos antiinflamatorios no esteroideos. Este efecto también puede ser relevante en la combinación de ciclosporina e ibuprofeno. Tacrólimus: El riesgo de nefrotoxicidad aumenta si los dos medicamentos se administran de forma concomitante. Zidovudina: Hay pruebas de que existe un aumento del riesgo de hemartrosis y hematoma en los pacientes con hemofilia e infección por el VIH que reciben tratamiento simultáneo con zidovudina e ibuprofeno. Sulfonilureas: Estudios clínicos han mostrado interacciones entre antiinflamatorios no esteroideos y antidiabéticos (sulfonilureas). Aunque no se han descrito hasta la fecha interacciones entre ibuprofeno y las sulfonilureas, se recomienda comprobar los valores de glucemia como medida de precaución en caso de utilización concomitante. Antibióticos quinolónicos: Los datos en animales indican que los AINE pueden aumentar el riesgo de convulsiones asociado a los antibióticos quinolónicos. Los pacientes tratados con AINE y quinolonas pueden tener un mayor riesgo de convulsiones. Inhibidores del CYP2C9: La administración concomitante de ibuprofeno e inhibidores del CYP2C9 puede aumentar la exposición a ibuprofeno (sustrato del CYP2C9). En un estudio con voriconazol y fluconazol (inhibidores del CYP2C9) se mostró una exposición a S(+)-ibuprofeno entre un 80 y un 100 % mayor, aproximadamente. La reducción de la dosis de ibuprofeno se debe considerar cuando se administren de forma concomitante inhibidores potentes del CYP2C9, especialmente con ibuprofeno en dosis altas (2.400 mg/día) y voriconazol o fluconazol. Mifepristona:   No deben utilizarse AINE durante 8-12 días después de la administración de mifepristona, ya que pueden reducir el efecto de esta. Ginkgo biloba: Puede aumentar el riesgo de sangrado.   Uso concomitante de cafeína y: Posibles efectos: Barbitúricos, antihistamínicos y otros medicamentos con efecto sedante: La cafeína puede antagonizar el efecto sedante. Barbitúricos y tabaco: Estos aumentan el metabolismo hepático de la cafeína. Simpaticomiméticos, tiroxina y otros fármacos con efecto taquicárdico: La administración simultánea puede aumentar el efecto taquicárdico. Anticonceptivos orales, cimetidina, fluvoxamina y disulfiram: La administración simultánea reduce el metabolismo hepático de la cafeína. Teofilina: La cafeína reduce la excreción de teofilina. Antibióticos quinolónicos: La administración simultánea puede retrasar la eliminación de la cafeína.

Embarazo y lactancia

Embarazo La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar negativamente al embarazo o al desarrollo embriofetal. Los datos de estudios epidemiológicos suscitan inquietud por el aumento del riesgo de pérdida del feto, de malformaciones cardiacas y de gastrosquisis tras el uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas al inicio de la gestación. El riesgo absoluto de malformación cardiovascular aumentó de menos del 1 % hasta aproximadamente el 1,5 %. Se cree que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento.   En animales, se ha mostrado que la administración de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas incrementa las pérdidas pre- y pos-implantación y la letalidad embriofetal. Además, se ha notificado una mayor incidencia de malformaciones diversas, incluidas las cardiovasculares, en animales que recibieron un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas durante la organogénesis.   Durante el primer y el segundo trimestre del embarazo, no se recomienda administrar ibuprofeno a menos que sea claramente necesario. Si una mujer utiliza ibuprofeno mientras está intentando concebir o durante el primer o segundo trimestre del embarazo, la dosis debe ser la mínima posible y el tratamiento, lo más breve posible.   Durante el tercer trimestre del embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a lo siguiente: toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del conducto arterial e hipertensión pulmonar) disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligohidramnios   Y, al final del embarazo, pueden exponer a la madre y al neonato a lo siguiente: posible prolongación del tiempo de sangrado, un efecto antiagregante que puede darse incluso a dosis muy bajas. inhibición de las contracciones uterinas, con el correspondiente retraso o prolongación del parto.   Por tanto, este medicamento está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo (ver sección 4.3).   Hay pruebas de que el consumo prolongado de cantidades elevadas de cafeína puede provocar aborto espontáneo o parto prematuro en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción a dosis muy altas.   Lactancia Ibuprofeno y sus metabolitos se excretan en la leche materna en concentraciones bajas. Sin embargo, por el momento no se han observado efectos nocivos en recién nacidos lactantes. Por tanto, para el tratamiento a corto plazo con la dosis recomendada (ver sección 4.2), generalmente no sería necesario interrumpir la lactancia.   La cafeína se excreta en la leche materna y puede influir en el estado y el comportamiento del recién nacido lactante. Se han notificado irritabilidad y patrones de sueño deficiente en recién nacidos lactantes. Este medicamento solo debe utilizarse en madres lactantes si es estrictamente necesario.   Fertilidad Algunos datos indican que los medicamentos que inhiben la síntesis de prostaglandinas/ciclooxigenasa pueden alterar la fertilidad femenina a través de sus efectos sobre la ovulación. Este efecto es reversible en cuanto se retira el tratamiento.

Cómo tomar

No se recomienda el uso de este medicamento para tratar el dolor leve o, cuando la duración del tratamiento sea superior a 3 días. No debe usarse en niños y adolescentes menores de 18 años debido a que no hay datos disponibles. Para administración oral. Debe tragar los comprimidos enteros con un vaso de agua. Se recomienda que los pacientes con sensibilidad estomacal tomen los comprimidos junto con alimentos.

Solo para uso ocasional. La duración del tratamiento no debe superar los 3 días. Consulte a su médico si los síntomas empeoran o si todavía tiene dolor después de 3 días. Se debe utilizar la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo necesario para aliviar los síntomas. Si tiene una infección, consulte sin demora a un médico si los síntomas (como fiebre y dolor) persisten o empeoran.

Si olvidó tomar Dolalgial ibuprofeno/cafeína

No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

Posología

Posología   Para el dolor agudo moderado se recomienda una única administración de 400 mg de ibuprofeno y 100 mg de cafeína. La administración puede repetirse después de 6-8 horas, sin exceder la dosis máxima diaria de 1.200 mg de ibuprofeno y 300 mg de cafeína. La duración del tratamiento no debe superar los 3 días.   El uso de este medicamento no se recomienda en las afecciones que cursan con dolor leve ni cuando la duración del tratamiento sea superior a 3 días. Se debe considerar el tratamiento con un principio activo a la dosis mínima eficaz, p. ej. ibuprofeno 200 mg.   Para uso exclusivo ocasional.   Las reacciones adversas se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo necesario para controlar los síntomas (ver sección 4.4).   Se recomienda que los pacientes con sensibilidad estomacal tomen el comprimido junto con alimentos.   Poblaciones especiales   Pacientes de edad avanzada No se han realizado estudios clínicos en pacientes de edad avanzada y, por tanto, no se pueden hacer recomendaciones especiales en cuanto a la dosis. Dado que los pacientes de edad avanzada presentan un mayor riesgo de sufrir reacciones adversas a los AINE o a la cafeína (ver sección 4.4), se recomienda una supervisión especialmente estrecha de estos pacientes.   Alteración renal No se requiere ningún ajuste de la dosis en pacientes con alteración de la función renal de leve a moderado, sin embargo, debe actuarse con precaución (ver sección 4.4).  (En el caso de pacientes con insuficiencia renal grave, ver sección 4.3).   Alteración hepática No se requiere ningún ajuste de la dosis en pacientes con alteración de la función hepática de leve a moderada, sin embargo, debe actuarse con precaución (ver sección 4.4). (En el caso de pacientes con disfunción hepática grave, ver sección 4.3).   Población pediátrica No se ha establecido la seguridad y la eficacia de este medicamento en niños y adolescentes menores de 18 años (ver sección 4.3). No existen datos disponibles.   Forma de administración   Vía oral.   El comprimido se debe tragar entero con un vaso de agua.

Vía de administración

Vía oral.

Reacciones adversas

La lista de las siguientes reacciones adversas engloba todas las reacciones adversas que pueden producirse durante el tratamiento con ibuprofeno, incluidas aquellas producidas con el tratamiento en dosis altas y a largo plazo en pacientes con reumatismo.   Debe tenerse en cuenta que las siguientes reacciones adversas son predominantemente dependientes de la dosis y varían entre individuos.   Con los medicamentos que contienen ibuprofeno, las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia son de tipo gastrointestinal. Pueden producirse úlceras pépticas, perforación o sangrado GI, en ocasiones mortales, especialmente en pacientes de edad avanzada (ver sección 4.4). Se han notificado náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melenas, hematemesis, estomatitis ulcerosa y exacerbación de la colitis y de la enfermedad de Crohn (ver sección 4.4) tras la administración. Con menor frecuencia, se ha observado gastritis. En particular, el riesgo de sangrado gastrointestinal depende del intervalo de dosis y de la duración del tratamiento.   Se han notificado casos de edema, hipertensión e insuficiencia cardiaca en relación con el tratamiento con AINE.   Estudios clínicos indican que el uso de ibuprofeno, especialmente a una dosis alta (2.400 mg/día), puede estar asociado a un pequeño aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus) (ver sección 4.4).   En un ensayo clínico en el que se investigó el efecto de Dolalgial sobre el dolor después de la extracción dental de varios molares, se describió una frecuencia de osteítis alveolar del 2,8 % y de estomatitis aftosa del 1,4 %.   Se debe informar a los pacientes de que deben dejar de tomar Dolalgial de inmediato y consultar a un médico si experimentan una reacción adversa grave al medicamento.   Las reacciones adversas citadas a continuación se clasifican mediante la siguiente convención: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100); raras (≥1/10.000 a <1/1.000); muy raras (<1/10.000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).   Clasificación de órganos del sistema Frecuencias Reacción adversa Infecciones e infestaciones Muy raras Exacerbación de las inflamaciones por infección (p. ej. aparición de fascitis necrotizante)2. Síntomas de meningitis aséptica (rigidez cervical, cefalea, náuseas, vómitos, fiebre o desorientación), especialmente en pacientes con enfermedades autoinmunitarias preexistentes (LES, enfermedad mixta del tejido conjuntivo)2. Trastornos de la sangre y del sistema linfático Muy raras Trastornos hematopoyéticos (anemia, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, agranulocitosis)2. Trastornos del sistema inmunológico Poco frecuentes Reacciones de hipersensibilidad con erupciones cutáneas y picor y crisis asmáticas (con caída de la presión arterial)2. Muy raras Reacciones de hipersensibilidad generalizadas graves, cuyos signos pueden ser edema facial, angioedema, disnea, taquicardia, caída de la presión arterial y shock anafiláctico2. Trastornos psiquiátricos Poco frecuentes Reacciones psicóticas1,2. Muy raras Depresión2. Trastornos del sistema nervioso Frecuentes Mareos1,2, insomnio1,2,3, cefalea4. Poco frecuentes Trastornos del sistema nervioso central como agitación2 irritabilidad2 o cansancio2. Frecuencia no conocida Temblores3. Trastornos oculares Poco frecuentes Alteraciones visuales2. En este caso, se debe interrumpir el uso de Dolalgial y realizar una exploración oftalmológica. Trastornos del oído y del laberinto Raras Acúfenos2, pérdida de audición2 Trastornos cardiacos Poco frecuentes Palpitaciones1,2. Muy raras Insuficiencia cardiaca2, infarto de miocardio2. Frecuencia no conocida Taquicardia3. Trastornos vasculares Muy raras Hipertensión arterial2, vasculitis. Trastornos gastrointestinales Frecuentes Síntomas gastrointestinales2,3 como pirosis2, dolor abdominal2, náuseas1,2, vómitos2, flatulencia2, diarrea2, estreñimiento2, sangrado gastrointestinal menor que en raras ocasiones causa anemia2. Poco frecuentes Úlceras gastrointestinales que pueden cursar con sangrado o perforación; melenas, hematemesis, estomatitis ulcerosa, exacerbación de la colitis y de la enfermedad de Crohn, gastritis (ver sección 4.4)2. Muy raras Esofagitis2, pancreatitis2, estenosis intestinal en diafragma2. Trastornos hepatobiliares Muy raras Disfunción hepática, afectación hepática, especialmente con el tratamiento a largo plazo, insuficiencia hepática, hepatitis aguda2. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Muy raras Reacciones ampollosas como síndrome de Stevens-Johnson y necrolisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell), alopecia, infecciones cutáneas graves, complicaciones en tejidos blandos en casos de infección por el virus de la varicela2. Frecuencia no conocida Reacción al fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (síndrome DRESS). Pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA) Reacciones de fotosensibilidad. Trastornos renales y urinarios Raras Daño en el tejido renal (necrosis papilar), hiperuricemia, elevación de la concentración de urea en sangre2 Muy raras Edemas (especialmente en pacientes con hipertensión arterial o fallo renal), síndrome nefrótico, nefritis intersticial, insuficiencia renal aguda2. 1 Reacciones adversas identificadas observadas con el tratamiento combinado con ibuprofeno y cafeína. 2 Reacciones adversas identificadas de ibuprofeno de acuerdo con el RCP de ibuprofeno de la UE. 3 Reacciones adversas identificadas de la cafeína a través de la experiencia con otros medicamentos de combinación que contienen cafeína. 4 Sobre la base de un estudio clínico en 282 pacientes.   Notificación de sospechas de reacciones adversas Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https:/www.notificaram.es.Debido a los posibles efectos adversos de las dosis altas del medicamento sobre el sistema nervioso central, como cansancio, mareos y alteraciones visuales, la capacidad de reacción y la capacidad para conducir y utilizar máquinas pueden verse afectadas en casos aislados. Estos efectos son más acusados si se ingiere alcohol.

Información adicional

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja y en el blíster. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No conservar a temperatura superior a 25ºC.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Los medicamentos no se deben tirar

por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesite en el Punto

SIGRE de la farmacia. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los

medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.

Composición

Cada comprimido recubierto con película contiene 400 mg de ibuprofeno y 100 mg de cafeína.   Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

Precio unitario

0,00€ / Comprimidos

Compartir

Este producto es un medicamento. Lee atentamente las instrucciones antes de adquirirlo. Mantenlo fuera del alcance de los niños. Antes de tomarlo, comprueba si existe alguna incompatibilidad con tus tratamientos o enfermedades actuales. Si los síntomas persisten, empeoran, aparecen nuevos síntomas o tienes dudas, consulta con tu médico o farmacéutico.

Información sobre seguridad y productos
Recursos visuales de seguridad
Detalles del fabricante
Responsable autorizado

Recursos visuales de seguridad

Te recomendamos leer el prospecto antes de usar el producto para conocer las advertencias de seguridad.

Detalles del fabricante

Los datos de fabricación detallan información relevante del fabricante del producto.

SANOFI-AVENTIS S.A.

C. de la Avena, 46, 28914 Leganés, Madrid

administracion@biowise.com

https://www.biowise.es

Responsable autorizado de la EU

Representante europeo encargado de verificar el cumplimiento del producto con las regulaciones vigentes.

SANOFI-AVENTIS S.A.

C. de la Avena, 46, 28914 Leganés, Madrid

administracion@biowise.com

BUSQUEDAS RELACIONADAS CON Antiinflamatorios

Novedades Analgésicos y antiinflamatorios